¿Cuánto costó realmente el plan económico del gobierno? El JP Morgan puso número a la intervención del mercado cambiario y el dato es escalofriante. En 2024, el Banco Central destinó USD 21.000 millones para evitar que el dólar se dispare. Sin embargo, las reservas siguen en caída y en Wall Street ya estiman que las netas seguirán en rojo pese a un nuevo acuerdo con el FMI.
Las cifras son contundentes: al cierre del miércoles, las reservas brutas tocaron el nivel más bajo en cuatro meses, cayendo a USD 28.361 millones. Y si se suma el impacto del dólar blend, el drenaje total de divisas trepa a USD 38.000 millones.
El JP Morgan explicó que el esquema de liquidación de exportaciones -80% al tipo de cambio oficial y 20% al CCL- generó que casi USD 19.000 millones fueran directo al mercado paralelo en 2023. En paralelo, la brecha cambiaria subió al 13% en enero, a pesar de la creciente intervención del Banco Central.
En otras palabras, el gobierno de Milei reventó casi USD 40.000 millones para sostener el dólar. "Es el programa antiinflacionario más caro del mundo", ironizó un exfuncionario de Economía. Para ponerlo en perspectiva, la cifra está muy cerca del crédito que obtuvo Macri del FMI, el más grande en la historia del organismo.
Mientras tanto, los créditos en dólares se dispararon un 270% desde la asunción de Milei, alcanzando los USD 13.000 millones, el monto más alto desde 2019. Esto explica el saldo positivo del Banco Central en el mercado oficial de cambios, pero es una bomba de tiempo.
"Los dólares genuinos son los que ingresaron por el blanqueo. El problema es que, a medida que se prestan, se multiplican con los intereses. Eso es emisión monetaria encubierta y, en esencia, nueva deuda en dólares", advirtió un operador financiero.
El dilema es que quienes deben esos USD 13.000 millones son los mismos exportadores que generan un superávit anual de USD 15.000 millones. "¿No era que no se podía gastar más de lo que entra? Deben casi el total de lo que producen en un año", agregó la fuente consultada.
La historia económica argentina demuestra que la deuda en dólares del sector privado siempre termina siendo un problema público. "Ni siquiera hay que irse tan lejos como la estatización de la deuda corporativa que hizo Cavallo en la Dictadura. El Bopreal es también una estatización de deuda privada", concluyó el especialista.
¿Cuánto más puede durar este esquema antes de que el costo se vuelva insostenible?