Nuevo acuerdo FMI ¿Qué implica este acuerdo?

El mensaje con error que publicó Javier Milei es solo la punta del iceberg. Detrás del “VAVOS CARAJO” hay una movida económica clave para el futuro del país.

10-04-2025 - Por Visión Política

El mensaje con error que publicó Javier Milei es solo la punta del iceberg. Detrás del “VAVOS CARAJO” hay una movida económica clave para el futuro del país. ¿De qué se trata realmente este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y por qué es tan importante?

Te lo explicamos sin vueltas.


¿Qué firmó Argentina con el FMI?


El Gobierno cerró un nuevo acuerdo técnico con el FMI por US$ 20.000 millones. No es un crédito más: se trata del Servicio Ampliado del FMI (SAF), un programa a 48 meses que equivale al 479% de lo que Argentina tiene como cuota en el organismo.

Todavía no está aprobado. Falta que el Directorio Ejecutivo del FMI lo evalúe (se espera que lo haga este viernes), pero desde ambos lados ya lo consideran prácticamente cerrado.


¿Por qué es clave este acuerdo?


El FMI valoró los "impresionantes avances iniciales" del plan económico de Milei, con foco en el ajuste fiscal. Eso incluye una baja fuerte del gasto público y medidas que, según el Fondo, están ayudando a reducir la inflación y mejorar la situación social.

Esto no es solo un espaldarazo simbólico: si el acuerdo se aprueba, llegarían dólares frescos al Banco Central. ¿Para qué? Para reforzar reservas, que siguen en rojo, y avanzar hacia un nuevo sistema cambiario que le dé más previsibilidad a la economía.


¿Quiénes estuvieron detrás de la negociación?


El acuerdo se cerró después de cuatro meses de negociación entre el equipo del Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y los técnicos del Fondo. Fue un ida y vuelta intenso, con revisión de números, metas fiscales y reformas estructurales.

La publicación de Javier Milei en X, celebrando con un “VAVOS @LuisCaputoAR CARAJO”, no solo mostró euforia, sino también un error de tipeo que se volvió viral. Pero lo importante no es la falta de ortografía, sino lo que refleja: un respaldo total del Presidente al rumbo económico que eligió su gestión.


¿Y ahora qué?


El desembolso del FMI no solo inyectaría dólares, sino que también daría una señal a otros organismos e inversores internacionales. La apuesta es grande: estabilizar la economía, bajar la inflación y abrir una nueva etapa financiera para el país.

Pero no todo está cerrado. La verdadera pregunta es si este acuerdo alcanzará para sostener el ajuste sin generar más tensión social y si las reformas que pide el Fondo no chocarán con la realidad política argentina.