Política

Balotaje en Ecuador: ¿qué esperar de la definición?

La elección presidencial en Ecuador está al rojo vivo y promete una segunda vuelta electrizante el próximo 13 de abril. La candidata del correísmo, Luisa González, y el actual presidente Daniel Noboa se medirán nuevamente en un escenario polarizado, donde la diferencia de votos es mínima. Pero, ¿quién tiene mayores chances de quedarse con la presidencia? La respuesta podría sorprenderte.

En la primera vuelta, Noboa obtuvo el 45% de los votos, mientras que González alcanzó el 43%. La brecha es tan ajustada que muchos analistas ya hablan de un "empate técnico". Con 16 candidatos en carrera, la polarización fue tal que ambos concentraron el 90% del electorado. Ahora, la atención está puesta en cómo se redistribuirán los votos de los demás postulantes.

Uno de los factores clave será la postura de Leónidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador. Aunque tiene una mejor relación con el correísmo que sus predecesores, las bases indígenas suelen mostrarse esquivas a apoyar abiertamente a González. Sin embargo, desde Ecuador aseguran que es poco probable que los votantes indígenas se inclinen por Noboa, quien ha impulsado medidas para criminalizar sus protestas.

El correísmo confía en que su margen de crecimiento será suficiente para revertir la situación en el balotaje. Para lograrlo, González deberá atraer a los votantes descontentos con el actual gobierno y tender puentes con los sectores más críticos de la gestión de Noboa.

Por su parte, Noboa necesita consolidar el voto anticorreísta, una fuerza que ya demostró su peso en las elecciones de 2021, cuando Guillermo Lasso derrotó al correísmo, y nuevamente en 2023, cuando Noboa logró imponerse para completar el mandato de Lasso. Además, busca captar los dos puntos que obtuvo Andrea González, una candidata que el correísmo acusa de estar financiada por el gobierno.

Pero la decisión del electorado no solo estará influida por cuestiones políticas. La creciente violencia en Ecuador se ha convertido en un tema central. En los últimos cinco años, el país se transformó en un nuevo epicentro para los cárteles internacionales de droga, con un aumento alarmante de secuestros, asesinatos y persecuciones. En 2023, Ecuador alcanzó la mayor tasa de homicidios de América Latina y, solo en 2025, más de 600 líderes sociales fueron asesinados.

En el plano internacional, Noboa busca fortalecer sus lazos con figuras como Donald Trump y Javier Milei. El presidente ecuatoriano fue invitado a la posible asunción del republicano en Estados Unidos y ha seguido su línea política al imponer aranceles del 27% a México, presionando para que Ecuador ingrese a la Alianza del Pacífico. Esta postura podría jugar a favor o en contra según la percepción del electorado sobre la injerencia extranjera.

La batalla electoral no solo definirá el futuro de Ecuador, sino también el rumbo político de la región. Para Milei, una victoria de Noboa representaría sumar un aliado más en su cruzada contra la izquierda latinoamericana. Pero si el correísmo logra imponerse, el escenario geopolítico podría cambiar drásticamente.

El desenlace del balotaje está abierto y las próximas semanas serán decisivas. La pregunta que todos se hacen es: ¿quién logrará conquistar el corazón de los ecuatorianos y definir el rumbo del país en medio de una crisis que no da tregua? El 13 de abril, las urnas tendrán la respuesta.