Política

Conflicto inmobiliario en La Plata: decreto de Alak y empresarios desafían la normativa

En octubre de 2024, Julio Alak, intendente de La Plata, firmó un decreto que suspendió la construcción y comercialización de 400 barrios privados en el municipio. Esta medida, que se extendería por 180 días, surgió debido a irregularidades en la rezonificación y la falta de convalidación provincial. Sin embargo, un grupo de empresarios inmobiliarios decidió desafiar la decisión y continuar con sus proyectos, generando un fuerte enfrentamiento con el gobierno local.


El impacto del decreto en el sector inmobiliario


El decreto 2514 causó gran incertidumbre entre los desarrolladores urbanos, quienes afirman haber trabajado de buena fe y con permisos municipales previos. Aunque algunos aceptaron suspender sus proyectos, muchos otros decidieron desobedecer la orden y seguir con las obras. Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la provincia, respaldó la medida y denunció que varios de estos desarrollos estaban siendo comercializados sin la legalidad necesaria. "La gente compra los terrenos y luego descubre que no puede escriturar", advirtió Carlos Bianco, subrayando la problemática de los terrenos en zonas no aptas.


El rol de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de La Plata


Por otro lado, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de La Plata se manifestó en contra del decreto, alegando que paralizó proyectos aprobados en la gestión anterior. "La municipalidad nos habilitó permisos y nos permitió comercializar. Ahora, sin previo aviso, desconocen esos acuerdos", señalaron, apuntando a los efectos negativos que esta medida tiene sobre la actividad económica local.


El desafío de Barrios Urbanos y el caso Pirka


Un actor destacado en esta disputa es la empresa Barrios Urbanos, vinculada a Martín Husson, Valentín López Gastesi y Emiliano Khourian. Estos empresarios decidieron continuar con la construcción de barrios, desafiando abiertamente el decreto de Julio Alak. Un ejemplo claro es el barrio Pirka, ubicado en la calle 501 entre 165 y 167. A pesar de la suspensión, las obras en este proyecto avanzan sin interrupciones, con promociones activas en redes sociales y una campaña de pre-venta.

A pesar de la ilegalidad de estas acciones, el municipio no ha tomado medidas contundentes contra Barrios Urbanos. Las autoridades locales han señalado que la venta de lotes en Pirka podría considerarse una "estafa", pero aún no se han implementado sanciones.


El caso de Urbell: el "privilegio sospechoso"


Otro caso relevante es el de Urbell, un barrio privado desarrollado por Sebastián "Pulpo" Mor Roig y Martín Husson, ubicado en la calle 138 entre 474 y 478 en City Bell. A pesar de la suspensión de la construcción, Urbell siguió adelante, levantándose rápidamente entre febrero y diciembre de 2024, con lotes que se venden a más de 120 mil dólares.

El proyecto ha generado sospechas entre los vecinos y otros desarrolladores, quienes señalan que Urbell ha recibido un trato preferencial debido a posibles vínculos políticos con la gestión anterior de Julio Garro. Esta situación genera más incertidumbre sobre el futuro de la regulación inmobiliaria en La Plata.


Un futuro incierto para los desarrollos inmobiliarios


A medida que el plazo del decreto 2514 se acerca a su fin, el futuro de los desarrollos inmobiliarios en La Plata sigue siendo incierto. Mientras algunos empresarios inmobiliarios piden seguridad jurídica y la reactivación de sus proyectos, el gobierno de Julio Alak insiste en la necesidad de regularizar la situación para evitar urbanizaciones irregulares y proteger a los compradores.

El enfrentamiento entre Julio Alak y los empresarios, como el caso de Barrios Urbanos, refleja un debate profundo sobre el modelo de crecimiento de la ciudad. Con la tensión en aumento y sin soluciones claras, el futuro de los barrios privados en La Plata sigue siendo un tema de discusión abierta.