Política
El Papa sobre el ajuste en educación: un “suicidio programado”
El Papa Francisco no dejó lugar a dudas en una reciente entrevista: las políticas de ajuste en educación son, según él, un “suicidio programado” para cualquier país que las aplique. Las palabras del Sumo Pontífice cobran especial relevancia en Argentina, donde las decisiones del gobierno de Javier Milei en materia educativa han generado protestas y preocupación a lo largo del último año.
Pero, ¿por qué el Papa ve en estos ajustes una amenaza tan grave?
Críticas directas desde Roma
En una entrevista con la periodista Bernarda Llorente para Canal Orbe 21, el Papa Francisco fue tajante: “No se puede hacer ajuste en el desarrollo educativo. Es criminal. Es un suicidio programado”. Y subrayó que la educación no solo es esencial para el progreso de un país, sino que actúa como alimento para “el alma, la mente y el espíritu”.
Francisco señaló que los recortes educativos suelen ser síntomas de regímenes autoritarios, donde “la educación es una de las primeras víctimas”. En sistemas dictatoriales, explicó, puede ser utilizada para moldear ideológicamente a las personas. En otros contextos, como en el modelo liberal, se reduce gradualmente hasta que solo los sectores más ricos pueden acceder a una educación superior.
El impacto de las decisiones de Milei
En Argentina, el primer año de Javier Milei como presidente estuvo marcado por ajustes severos en el presupuesto educativo. Medidas como la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (FONID), el desfinanciamiento de universidades públicas y recortes en áreas de ciencia y tecnología provocaron una ola de movilizaciones de estudiantes y docentes.
En este contexto, el Papa Francisco destacó la tradición argentina de valorar profundamente la educación: “En nuestra patria, la historia de la educación es muy linda. Siempre nuestro pueblo tuvo la percepción de que la educación es una de las cosas que no se tocan”. También subrayó la importancia de la universidad como herramienta para construir una sociedad más equitativa.
Doctrina social de la Iglesia frente a la ideología
El Pontífice aprovechó la ocasión para defender la doctrina social de la Iglesia y alertar sobre el peligro de las ideologías extremas, tanto de derecha como de izquierda. “Hay posturas ideológicas que terminan engendrando monstruos”, afirmó.
En palabras de Francisco, el cristianismo no debe confundirse con ideologías rígidas: “Es una vivencia que va creciendo por el camino que Dios le da a cada uno”. Al mismo tiempo, llamó a los argentinos a mantenerse alertas y no dejarse llevar por discursos polarizantes que amenazan el tejido social.
Reflexión final
Las declaraciones del Papa Francisco no solo son un llamado a repensar las políticas educativas, sino también a reflexionar sobre el rumbo que toma la sociedad argentina bajo los ajustes de Javier Milei. Para el Pontífice, la educación es una inversión esencial, no un gasto a recortar.
¿Qué futuro puede tener un país que descuida la formación de sus jóvenes? Esa es la pregunta que, entre líneas, plantea Francisco, y que invita a todos los argentinos a buscar respuestas en comunidad.