Política
El futuro del Inaes en peligro por amenazas de ajuste
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), encargado de regular las cooperativas y mutuales, atraviesa un momento crítico. En las últimas semanas, se han intensificado los rumores sobre una posible intervención del organismo por parte del gobierno de Javier Milei. La preocupación se ha disparado entre los sectores que dependen de este organismo, desde cooperativas de servicios públicos hasta grandes jugadores como Coninagro y Sancor Seguros.
Las amenazas de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, de recortar recursos y reestructurar los organismos del Estado como parte de un ajuste fiscal, han generado alarma en un sector que mueve miles de millones de pesos y provee servicios esenciales a un amplio sector de la población.
¿Qué es el Inaes y qué hace?
El Inaes regula a las cooperativas y mutuales en Argentina, incluyendo a algunas de las más grandes del país. Entre ellas, destacan las cooperativas de servicios públicos que abastecen al 20% de la población argentina, así como otras como San Cristóbal Seguros y Sociedad Militar Seguros de Vida. A través de un tributo que deben pagar las cooperativas y mutuales, el organismo se financia de forma autónoma, pero ante las amenazas del gobierno, la estabilidad de estas entidades está en riesgo.
¿Por qué el Inaes está en el ojo de la tormenta?
El gobierno de Javier Milei ha sido claro en su intención de reducir el gasto público y desregular varias áreas, lo que podría incluir a organismos como el Inaes. La posible intervención del organismo podría impactar no solo en las cooperativas más grandes, sino también en aquellas que brindan servicios esenciales a comunidades más pequeñas.
Federico Sturzenegger, quien ocupa un rol clave en la gestión del ajuste fiscal, ha lanzado amenazas de tomar medidas drásticas en diferentes sectores del Estado, y las cooperativas temen ser una de las víctimas de esta ola de reformas. La situación es aún más incierta tras la reciente renuncia de Matías Kelly, quien integraba el directorio del Inaes como miembro del Estado nacional.
¿Qué implicaría una intervención en el Inaes?
De concretarse una intervención, las consecuencias serían significativas. Muchas cooperativas, sobre todo aquellas que brindan servicios básicos en zonas alejadas o rurales, quedarían sin la regulación y supervisión que actualmente asegura su funcionamiento. Esto podría resultar en un colapso de los servicios o un aumento en los costos para los usuarios.
Las cooperativas, como las de Coninagro o Sancor Seguros, no son solo grandes actores económicos, sino que también cumplen un rol social al ofrecer productos y servicios a miles de familias. La amenaza de intervención pone en duda la estabilidad de estas entidades y, por ende, la de quienes dependen de ellas.
¿Qué se puede esperar en el futuro?
Mientras los movimientos sociales y las organizaciones cooperativas permanecen en alerta, la presión está sobre el gobierno para definir su postura. La incertidumbre sobre el futuro del Inaes y las cooperativas es un tema que continuará siendo debatido a medida que avancen las medidas de ajuste fiscal. Si finalmente se lleva adelante la reestructuración del organismo, Javier Milei y Federico Sturzenegger tendrán que afrontar las consecuencias de una posible crisis económica y social.
El desenlace de este conflicto tendrá un impacto directo en la economía social del país y en el futuro de las cooperativas, un sector que sigue siendo clave para el bienestar de muchos argentinos.
Las cooperativas y mutuales, representadas por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, enfrentan una grave amenaza ante los posibles cambios en la política económica del gobierno de Javier Milei. A medida que las negociaciones y tensiones se intensifican, las cooperativas se mantienen firmes, esperando que sus derechos y estabilidad sean preservados en un escenario de incertidumbre.