Política

Violencia política en redes sociales: impacto y crecimiento

En un contexto donde las redes sociales se han convertido en la principal vía de comunicación y expresión, los cruces verbales se han vuelto moneda corriente. Algunos debates son constructivos, pero una gran mayoría está marcada por el uso de insultos y agresiones, especialmente cuando los protagonistas son figuras públicas. Esto se agrava cuando los responsables de estos comentarios ocupan cargos en el Estado, lo que genera un impacto directo en la sociedad.


La violencia política y su auge en redes sociales


Un estudio reciente de la consultora Ad Hoc revela cómo la violencia política ha crecido en los últimos meses, especialmente en las redes sociales. A lo largo de dos años, se registraron más de 23 millones de insultos publicados por usuarios en plataformas digitales. Este aumento es notablemente mayor durante las campañas electorales y los primeros meses de la gestión del presidente Javier Milei. Entre julio y noviembre de 2023, más de cinco millones de insultos se produjeron en un período clave para los candidatos políticos, quienes no solo se dirigían a la sociedad, sino que también se enfrentaban a intensos ataques a través de las redes sociales.

Si bien la cantidad de insultos disminuyó en el último mes de 2024, con 873 mil comentarios ofensivos, el número seguía siendo superior al registrado dos años antes. Esta tendencia demuestra que la violencia digital persiste incluso en períodos de menor actividad política, lo que refleja la creciente polarización social.


El impacto del discurso presidencial en la violencia digital


Uno de los factores clave que ha contribuido al aumento de la violencia política en redes sociales es el propio discurso del presidente Milei. Según el estudio, el presidente utilizó repetidamente términos insultantes para referirse a figuras del opositor Frente de Todos, como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Axel Kicillof. En total, Milei usó el término "chorra" 6.805 veces para referirse a Kirchner, mientras que “inútil” fue su insulto más frecuente, pronunciado 15.178 veces, principalmente hacia Kicillof.

Este tipo de lenguaje inflamatorio tiene un efecto directo en las redes sociales, donde miles de usuarios replican estos insultos y los amplifican, generando un clima de tensión y violencia digital. El análisis de Ad Hoc también revela que en 2024 se publicaron más de 10 millones de insultos vinculados al sistema político, con un millón de estos comentarios directamente relacionados con el nombre de Milei, ya sea en apoyo o agresión hacia el presidente. Por otro lado, 500 mil insultos fueron dirigidos a Cristina Kirchner, principalmente con un tono despectivo hacia su figura.


El rol de las redes sociales en la violencia política


Las redes sociales juegan un papel fundamental en este fenómeno, ya que permiten que los insultos se propaguen rápidamente y lleguen a un público masivo. La facilidad con la que los usuarios pueden anonimizarse en plataformas digitales contribuye a la intensificación de este comportamiento, que muchas veces no tiene consecuencias inmediatas. Esta situación genera un ciclo de violencia política que no solo afecta a los líderes políticos, sino también a la sociedad en su conjunto, que se ve dividida por las confrontaciones constantes en línea.

La violencia política en redes sociales es un fenómeno creciente que se alimenta de discursos agresivos y despectivos por parte de figuras públicas, como Milei, que, al dirigirse a sus oponentes con insultos, incitan a sus seguidores a replicar esos ataques. La creciente polarización de la sociedad argentina se refleja en los millones de insultos registrados, que muestran la necesidad de abordar este problema de forma urgente para evitar que la violencia digital continúe escalando.

La violencia política en redes sociales no es solo un reflejo de los enfrentamientos entre figuras políticas, sino que también evidencia la tensión social que atraviesa Argentina. Con el uso cada vez más frecuente de insultos por parte de líderes como Milei, la situación solo parece empeorar. Es fundamental tomar conciencia de los efectos negativos de este comportamiento y trabajar para promover un debate político más respetuoso y constructivo en las plataformas digitales.