martes 20 de mayo de 2025 - Edición Nº5188

Nacionales | 14 may 2025

Visita secreta de EE.UU.: negociaciones por aranceles

Hace días, un enviado clave del gobierno de los Estados Unidos pisó suelo argentino. No hubo anuncios, fotos oficiales ni conferencias de prensa.


Hace diez días, en total hermetismo, un enviado clave del gobierno de los Estados Unidos pisó suelo argentino. No hubo anuncios, fotos oficiales ni conferencias de prensa. ¿Qué vino a buscar? ¿Qué se está negociando entre Argentina y Washington? Lo que se habló podría cambiar el comercio bilateral para siempre.

El visitante fue nada menos que Robert Garverick, subsecretario de Política y Negociaciones Comerciales del Departamento de Estado. Tiene más de 30 años de carrera en relaciones exteriores y actualmente responde al secretario de Estado Marco Rubio. Su trabajo es claro: abrir mercados para los productos norteamericanos, proteger cadenas de suministro y combatir prácticas desleales de comercio.

Marco Rubio, el hijo de migrantes cubanos que como secretario de Estado se  convierte en el latino con el cargo más importante en la historia de EE.UU.  - BBC News Mundo

Garverick se reunió en Buenos Aires con funcionarios del gobierno argentino y también con empresarios. Aunque ni la Casa Rosada ni la embajada de Estados Unidos quisieron confirmar la visita, trascendió que el eje del encuentro fueron los aranceles recíprocos que impuso el presidente Donald Trump: un 10% que ya afecta a varias exportaciones argentinas.


¿De qué se habló realmente?


El foco fue una lista de 50 productos que podrían quedar exceptuados de pagar aranceles. Sería un trato de “cero por cero”: ni Argentina paga por vender en EE. UU. ni los norteamericanos por vender acá. El Mercosur ya dio el visto bueno a esa movida, aprobando que la lista de excepciones al Arancel Externo Común se amplíe de 100 a 150 productos.

Pero hay más. Según la Cancillería argentina, esos 50 productos podrían representar hasta el 80% del total exportado a Estados Unidos, lo que equivale a unos US$ 5.000 millones. Entre ellos hay alimentos, químicos y productos vegetales que hoy pagan hasta 10 veces más de lo que pagaban antes.

Garverick también preguntó por otro tema caliente: la relación de Argentina con China. El swap de monedas con Beijing sigue generando tensión. Hace unas semanas, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, presionó públicamente para que Argentina lo cancele. La respuesta de China fue furiosa.


¿Y ahora qué?


Aunque la medida de Trump contempla una “pausa” de 90 días (que no incluye a China), el arancel del 10% sigue firme. La negociación con Robert Garverick es parte de una estrategia más grande de Estados Unidos para ordenar su política comercial global, y Argentina está en el centro del tablero.

 

Lo cierto es que el hermetismo ya no oculta la urgencia. Las empresas locales sienten el impacto y necesitan definiciones rápidas. La pregunta que queda flotando es: ¿cederá Argentina ante la presión de Washington o buscará equilibrar sus vínculos con otras potencias?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias