miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº4773

Nacionales | 14 jul 2025

Se fue la Tana: San Vicente despide a su tres veces intendenta

Falleció Brígida Malacrida de Arcuri: la maestra convertida en intendenta que transformó San Vicente

Falleció a los 77 años Brígida Malacrida de Arcuri, exintendenta de San Vicente durante tres períodos (1995–2007). Maestra, gestora de obras clave y defensora del patrimonio peronista, deja un legado de coherencia, austeridad y profundo compromiso con su pueblo.


Falleció Brígida Malacrida de Arcuri, tres veces intendenta de San Vicente. Maestra, gestora de infraestructura básica, defensora del patrimonio histórico peronista y referente de una gestión austera y comprometida.

Brígida no fue velada: Sus restos fueron despedidos con un responso en el cementerio de San Vicente, al que asistieron el ex presidente Eduardo Duhalde con su esposa Hilda "Chiche" González, el actual intendente Nicolás Mantegaza, el ex diputado nacional Raúl Álvarez Echagüe y otros dirigentes nacionales, provinciales y locales del peronismo, que junto a una gran cantidad de vecinos del lugar, despidieron sus restos con un conmovedor y eterno aplauso.

FUE TAPARA DE NUESTRA REVISTA VISIÓN: ocurrió en la edición N° 26, publicada en el mes de mayo de 1997.



Una historia de amor que duró 64 años


Los dos amaban tanto a San Vicente, que les costaba salir de la ciudad que los cobijó siempre. Duarnte los últimos cinco años y medio de padecimiento de una enfermedad coronaria severa, Brígida estuvo en su casa por decisión suya y de Antonio.

Bígida y Antonio estaban juntos desde sus 14 años. Noviecitos desde la secundaria. Fueron 64 años amándose con una pasión y una convicción que ya no existe entre las nuevas generaciones.

Él nunca quiso que ella quede internada en un hospital. Permaneció todo el tiempo en su casa cuidándola, mimándola y atendiendo todos sus requerimientos en una muestra de amor extraordinaria.

Antonio Arcuri nunca salió de su casa para un evento social desde el inicio de la internación domiciliaria de Brígida hace 5 años. No se movió de su lado hasta el día de su muerte.

Hace una semana, un episodio coronario de gravedad obligó a internar a Brígida en el Fleni, una de las más prestigiosas instituciones de salud del país, donde falleció el último sábado 12 de julio en horas de la tarde.


De inmigrante italiana a maestra del Conurbano


Nacida en Polpenazze, Italia (1947), llegó a Argentina en 1950. Su padre fue parte del equipo que construyó viviendas sindicales en Guernica, bajo los gobiernos del primer peronismo.

Durante treinta años se desempeñó como docente en San Vicente, formación que utilizó para comprender las necesidades populares y que traduciría más tarde en políticas municipales.

Brígida Malacrida de Arcuri siempre reconoció el impacto de aquella experiencia en su gratitud hacia el país. Ese vínculo con las familias la condujo naturalmente a la política local.


Dos matrimonios inseparables


Brígida Malacrida de Arcuri era además la esposa del querido y muy respetado dirigente peronista de la poderosa Tercera sección electoral bonaerense, Antonio Arcuri, ex funcionario de altísimo rango en PBA y en el gobierno nacional en épocas de Eduardo Duhalde, su gran amigo.

Brígida con Hilda "Chiche" Duhalde, fueron maestras juntas en su juventud en San Vicente y desde entonces se hicieron amigas inseparables, cosa que unió para siempre también a sus esposos Antonio Arcuri y Eduardo Duhalde.

Los Arcuri y los Duhalde eran dos matrimonios que compartieron sus vidas, sus pasiones, su éxitos y fracasos.


Tres mandatos y un municipalismo transformador


Impulsó obra pública orientada a servicios esenciales: gas, cloacas, agua potable, escuelas y pavimento.

En 1995, Brígida Malacrida de Arcuri asumió como intendenta con el 85% de los votos. Gobernó hasta 2007, sin jamás tener el municipio en rojo.

La llegada del tren eléctrico fue uno de sus grandes logros, una obra vinculada a su visión de Nación-Provincia-Municipio. Gracias a eso, San Vicente se consolidó como distrito protagónico en el conurbano sur.


Defensora del patrimonio peronista y política de memoria


Entre sus hitos se cuenta la reconstrucción de la quinta 17 de Octubre (residencia de Perón), transformada en museo nacional.

En 2006 Brígida Malacrida de Arcuri gestionó, organizó y ejecutó, acompañada por todo el peronismo, el traslado de los restos de Perón al mausoleo local, acto emblemático del vínculo con el legado peronista.

Su gestión fue reconocida por la mantención de cuentas equilibradas y su compromiso con la restauración histórica y la identidad, consolidando una figura relevante para el PJ del Conurbano.


El fin de un ciclo y un legado viviente


No se postuló para una nueva reelección en 2007, cerrando una etapa coherente: “Todos tenemos etapas en la vida”, reconoció. Dejó el poder en manos de Daniel Di Sabatino, pero siguió siendo referente local.

Brígida Malacrida de Arcuri falleció en el Instituto FLENI, acompañada por su esposo Antonio Arcuri, figura nacional vinculada a Duhalde y exsecretario legal y técnico presidencial.

Brígida Malacrida fue más que una intendenta: representó una política austera, con fuerte vínculo social y genuino respeto por la memoria colectiva.

Su paso marcó un San Vicente moderno, con obras, patrimonio protegido y comunidad valorizada.

Sus hijos Romina, Fernanda, Emiliano, junto a sus cinco nietos, la recuerdan como “maestra del pueblo”.

Su legado late hoy en el entramado local, en cada tren que pasa y en cada escuela que permanece en pie. Despedirla es valorar una manera honesta de hacer política.


 


 

Lo que sigue es un excelente trabajo periodístico publicado por el prestigioso portal inforegion.com.ar, reseñando la historia de la ex intendenta de San Vicente.


Los primeros pasos: de la Italia devastada por la guerra a la esperanza peronista


La historia de Brígida comenzó en 1947, en Polpenazze, una pequeña localidad de la Provincia de Brescia, al norte de Italia. Tenía apenas cuatro años cuando, en 1950, junto a su familia, emprendió un viaje que cambiaría para siempre su destino. Fueron 30 o 40 días en un barco “deplorable”, como ella misma lo recordaba, pero que la llevaría hacia una nueva vida en Argentina.

Su padre había llegado dos años antes, contratado por una empresa constructora que trabajaba para el peronismo, a la que le tocó construir un barrio en Guernica, por entonces partido de San Vicente, para el sindicato de los tranviarios.

La familia Malacrida llegó a un país que, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, ofrecía trabajo y oportunidades tanto para argentinos como para extranjeros. “Me siento agradecida de aquel peronismo”, solía decir Brígida, recordando cómo esa Argentina les mostró “una opción diferente a la guerra, donde había trabajo para todos”.

La familia se asentó inicialmente en Guernica, y posteriormente, en 1973, Brígida se mudó a Alejandro Korn, el mismo año en que contrajo matrimonio con Antonio Arcuri, quien más tarde sería senador provincial, titular del Ente de Reconstrucción del Gran Buenos Aires y luego Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, durante la administración de Eduardo Duhalde. De ese matrimonio nacieron 3 hijos, dos mujeres y un varón, que colmaron de nietos la familia.


La vocación docente: treinta años formando conciencias


Antes de llegar a la política, Brígida forjó su carácter y su profundo conocimiento de la realidad social a través de la docencia. Durante treinta años se desempeñó como maestra, una experiencia que ella consideraba fundamental para entender los problemas de las familias. “Pasé treinta años en el aula, lo que me permitió relacionarme con los problemas de las familias”, recordaba con orgullo.

Esta formación docente no fue indiferente en su posterior desempeño en la política. La escuela le había enseñado a escuchar, a comprender las necesidades más profundas de la gente común, y a encontrar soluciones prácticas para problemas cotidianos. La maestra Brígida nunca dejó de serlo, incluso cuando ocupó el sillón de intendenta.


El llamado de la política: cuando el servicio se convierte en destino


Su ingreso a la política no fue producto de una ambición personal, sino del reconocimiento de una vocación de servicio que había manifestado desde siempre. “No tenía aspiraciones políticas iniciales”, confesaba con humildad. Su involucramiento comenzó de manera natural, gestionando becas para estudiantes y ayudando a la gente de su distrito, aprovechando las oportunidades que le brindaba el hecho de que su esposo fuera senador.

El destino la llevó a postularse para la intendencia de San Vicente en 1995, y el resultado fue categórico: obtuvo el 85% de los votos en su primera elección. No fue casualidad. La preparación había sido exhaustiva, trabajando con especialistas de la Provincia para estudiar en profundidad la administración, salud, educación y seguridad del distrito.


Tres mandatos de transformación: la gestión que dejó huella


Durante doce años consecutivos, desde 1995 hasta 2007, Brígida Malacrida de Arcuri se convirtió en la arquitecta de la transformación de San Vicente y dejó una marca indeleble en su tierra. Su gestión se caracterizó por una numerosa cantidad de obras que logró concretar, siempre manteniendo las cuentas municipales “en positivo, jamás en rojo”, según destacaba ella misma.

Al asumir, reconocía su falta de antecedentes en la administración pública, pero su humildad para aprender y el apoyo del gobierno provincial le permitieron equipar al municipio con la maquinaria y los recursos necesarios para trabajar. “Dios me puso en el momento justo y en el lugar justo”, solía decir, pero quienes la conocieron sabían que detrás de esa frase había un trabajo incansable y un “gran cariño por la gente”.

Una de sus obras más significativas fue su participación como “artífice” en la llegada del tren eléctrico a San Vicente. Comprendía que esto representaba una ventaja para quienes estudiaban o trabajaban en Buenos Aires, aunque también generaría “un gran y repentino aumento de la población” en la zona, atraída también por nuevos servicios como gas natural, agua, cloacas y escuelas en muchos barrios.


La gestión del patrimonio histórico: custodiar la memoria de Perón


Durante su intendencia, San Vicente se convirtió en un lugar de especial significado para el peronismo. La quinta donde Juan Domingo Perón y Eva Perón solían descansar se transformó en el “Museo-quinta 17 de Octubre”, una obra financiada a través del Fondo del Conurbano. La refacción de este espacio histórico fue defendida por Brígida y su esposo Antonio Arcuri como una inversión en defensa del patrimonio cultural provincial.

En 2006, como intendenta, tuvo el orgullo de participar de uno de los momentos más delicados de su gestión: el traslado de los restos de Juan Domingo Perón al mausoleo construido en su quinta de San Vicente.


El legado de una vida: la política como servicio


Para Brígida, la política nunca fue una carrera personal, sino una forma de servicio. “La política significó poder darle a mi pueblo un mejor bienestar, un poco de mejora en la calidad de vida”, explicaba con la sencillez que la caracterizaba. Creía firmemente que la función de la política era “estar al servicio de la gente” para resolver los problemas generales del distrito.

Su decisión de no presentarse a la reelección en 2007 fue profundamente personal y generosa. “Todos tenemos etapas en la vida”, reflexionaba, considerando que era tiempo de dar paso a “jóvenes con mucha capacidad, con muchas ganas”. Daniel Di Sabatino la sucedió en el cargo, marcando el final de una era de gestión que había transformado San Vicente.


La mirada al futuro: una Argentina que siempre esperó


Hasta sus últimos años, Brígida mantuvo una mirada esperanzada hacia el futuro, aunque no sin preocupaciones. En 2018, observaba con tristeza una “involución en muchos aspectos” del distrito, particularmente en lo cultural, el nivel de vida y las oportunidades de progreso. Le dolía especialmente ver que localidades como Alejandro Korn y Domselaar estaban siendo “olvidadas”.

Su última esperanza política era ver surgir a una persona joven que hiciera de San Vicente “más grande, más vivible de lo que fue y donde la gente tenga oportunidades”. Esa búsqueda constante de un futuro mejor para su pueblo reflejaba el espíritu que la animó durante toda su vida.


Una despedida que honra una vida de servicio a su pueblo


Brígida se va dejando un legado que trasciende las obras de cemento y las estadísticas de gestión. Su verdadero legado está en haber demostrado que la política puede ser genuinamente un servicio al pueblo, que la humildad y la preparación pueden transformar comunidades, y que el amor por la tierra adoptiva puede mover montañas.

La niña italiana que llegó en un barco deplorable se convirtió en la “Maestra del Pueblo” que transformó San Vicente. Su vida fue un ejemplo de gratitud hacia la Argentina que la recibió, de compromiso con la comunidad que la eligió, y de fe en que la política puede ser una herramienta de transformación social.

En el silencio de este viernes, mientras Antonio velaba su sueño eterno, San Vicente perdía a una de sus vecinas más recordadas. Su ejemplo perdura, como un faro que ilumina el camino hacia una política más humana, más cercana, más comprometida con las necesidades reales de la gente.

Brígida descansa en paz, con la certeza de haber cumplido con su pueblo y con la historia que la adoptó como propia.


✅ Claves para entender esta nota

  • Brígida Malacrida San Vicente transformación

  • ex intendenta tres mandatos obra pública conurbano

  • legado peronista quinta 17 de Octubre museo

  • maestra y política San Vicente 1995‑2007

  • saldo municipal equilibrado obras y servicios

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias