

OPINIÓN | Por el dirigente de izquierda Daniel Rapanelli.
Hugo Yasky, al culminar su segundo mandato como diputado nacional, deja un legado complejo que combina su rol legislativo con su liderazgo sindical en la CTA de los Trabajadores. Su actuación más polémica se vinculó con la votación del acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI en 2022, promovido por Martín Guzmán. Aunque Yasky se abstuvo formalmente, su propia declaración indica que su abstención fue un respaldo encubierto al gobierno de Alberto Fernández, ya que habría votado a favor si su falta de votos hubiera puesto en riesgo el acuerdo.
El pacto con el FMI implicaba un objetivo de déficit cero, ajuste económico y el reconocimiento de la deuda heredada de gobiernos anteriores, incluidos los de Mauricio Macri y “Toto” Caputo. Esta postura generó divisiones dentro del peronismo, con rechazo de La Cámpora y la posterior renuncia de Máximo Kirchner a presidir el bloque. Posteriormente, el fracaso de la renegociación provocó la salida de Guzmán y la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía.
La abstención de Yasky no fue un hecho aislado. Otros dirigentes sindicales, como Sergio Palazzo y Italí Hagman, adoptaron posiciones similares, mostrando un patrón de respaldo cauteloso a las políticas oficiales, incluso cuando impactaban negativamente en los salarios y condiciones laborales. En 2023, Yasky repitió esta postura en el Consejo del Salario, dejando pasar aumentos que quedaron por debajo de la inflación y contribuyendo a la devaluación del poder adquisitivo.
Además, su liderazgo sindical respaldó el endeudamiento provincial de Axel Kicillof, aprobado para pagar deudas de gestiones anteriores. Este acuerdo afectó directamente los salarios estatales y docentes, que perdieron alrededor del 30% de su capacidad de compra en los últimos tres años. La CTA que él conduce incluso apoyó un nuevo endeudamiento provincial por mil millones de dólares, presentado como herramienta para mejorar los ingresos de los trabajadores, aunque en la práctica profundizó la pobreza e indigencia en el sector municipal y educativo.