viernes 22 de agosto de 2025 - Edición Nº4810

Nacionales | 21 ago 2025

Debate sobre la Boleta Única de Papel

Costo y transparencia bajo la lupa en las elecciones de 2025

A dos meses de las elecciones nacionales, especialistas cuestionan la Boleta Única de Papel (BUP) por su mayor costo y una transparencia limitada, mientras el Gobierno defiende el cambio como un avance institucional


A menos de dos meses para las elecciones nacionales de octubre de 2025, Argentina enfrenta un cambio histórico en la forma de votar: la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP). Este sistema reemplazará el tradicional abanico de boletas partidarias por una sola tira extensa de papel que incluirá todas las fuerzas políticas y categorías. Si bien fue presentada como una medida para reducir costos y aumentar la transparencia, especialistas advierten que su implementación será más cara que el sistema anterior y no garantiza una claridad absoluta en el proceso electoral.

El politólogo Pablo Salinas subraya que la BUP resulta más costosa porque es más grande, full color y con más de 50 colores, frente a las boletas tradicionales de cuatro colores. Además, hay pocos oferentes que puedan producirlas. Esta advertencia ya había sido planteada durante el debate legislativo, donde se cuestionaba que la reducción de costos fuera más un argumento discursivo que una realidad concreta.

Los números del presupuesto electoral profundizan la discusión. Para 2025 se asignaron $395.133 millones, mientras que en 2023, las elecciones presidenciales costaron $110.000 millones, equivalentes a $422.537 millones ajustados a valores actuales. Desde la Jefatura de Gabinete sostienen que el gasto real en 2023 superó los $570.000 millones y que este año podría ser menor al presupuesto previsto. Entre los gastos más relevantes, figura el contrato de $223.000 millones con Correo Argentino y una licencia privada a la empresa española Indra, cuyos detalles permanecen reservados.

El impacto en la transparencia también genera debate. Salinas cuestiona la delegación de la licitación a una empresa privada y critica el diseño de la boleta, que solo mostrará fotos de los dos primeros candidatos y nombres de los cinco primeros, dejando fuera al resto de la lista. Por otro lado, el politólogo Marcelo Leiras advierte que la complejidad de la boleta puede dispersar la atención del votante y favorecer a las opciones que aparecen primero.

Finalmente, la BUP podría incentivar la participación de más partidos de distrito, ya que el Estado garantiza espacio a todas las fuerzas reconocidas, lo que puede modificar la dinámica electoral tradicional. Solo se sabrá el 16 de octubre, al cierre de las listas, si esta tendencia se confirma

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias