lunes 17 de noviembre de 2025 - Edición Nº4897

Nacionales | 17 nov 2025

¿Qué puede pasar en diciembre con los movimientos sociales?

11:00 |Esa es la pregunta que muchos se están haciendo, y las respuestas que empiezan a aparecer muestran un escenario más tenso de lo que parece.


¿Qué puede pasar en diciembre con los movimientos sociales? Esa es la pregunta que muchos se están haciendo, y las respuestas que empiezan a aparecer muestran un escenario más tenso de lo que parece. Pero antes de entender por qué diciembre puede convertirse en un mes clave, es necesario ver cómo se están moviendo los distintos sectores que hoy ocupan la calle… y lo que planean hacer.

Los piqueteros y las organizaciones sociales ya se encuentran coordinando acciones para un cierre de año cargado de reclamos contra la política económica del Gobierno de Javier Milei. Desde la UTEP, el Bloque Piquetero y Territorios en Lucha adelantan que trabajan en una estrategia conjunta que incluiría movilizaciones y un documento político para los primeros días de diciembre. “Va a ser un diciembre difícil”, repiten en cada encuentro.

Piqueteros realizan un plenario en Plaza de Mayo y se esperan cortes en los  accesos a CABA | TN

Desde la Casa Rosada aseguran estar preparados para un mes de “alta conflictividad”, y el Ministerio de Seguridad —a cargo de Patricia Bullrich— insiste en sostener la línea de “tolerancia cero” a los cortes. El mensaje es claro: cada sector está afilando su libreto.

En la UTEP, su secretario general, Alejandro “Peluca” Gramajo, confirmó que se prepara una movida grande a comienzos de diciembre, donde confluirán movimientos populares, sectores sindicales y agrupaciones que se identifican como piqueteras. A esto se suma un documento que buscará instalar una discusión pública sobre millones de trabajadores que quedan afuera del debate de reforma laboral que impulsa el Gobierno.

“El Gobierno quiere instalar que su reforma resuelve la informalidad, y sabemos que no es así”, explican desde la organización. También anticipan que intervendrán en la discusión por los programas sociales y la política de vouchers anunciada por el Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello.

Otro dirigente que vuelve al centro de la escena es Esteban “Gringo” Castro, quien articula acciones con Juan Carlos Alderete, líder de la CCC. El diagnóstico es duro: “Nuestro pueblo está hambreado”, dice Castro, mientras reclama la restitución de un Salario Social Complementario que hoy quedó muy por debajo del SMVyM.

En La Matanza, la Multisectorial —que reúne gremios, movimientos sociales y organizaciones políticas— también resolvió volver a las calles. “Se viene un diciembre duro”, coincidieron en un encuentro reciente en Laferrere. Allí definieron retomar movilizaciones progresivas para frenar las medidas de ajuste del Gobierno y reforzar su apoyo al gobernador Axel Kicillof.

El referente de la CTA Autónoma local, Beto Galeano, sostuvo que “la disputa es en las calles”, mientras que Alderete adelantó una Jornada Nacional de Lucha el 28 de noviembre, coordinada con organizaciones de todo el país.

Mientras tanto, la UTEP ya tiene su propia agenda: una concentración el 14 de noviembre frente a la Secretaría de Trabajo y otra el 26, coincidiendo con el Consejo del Salario. Reclaman actualización del Salario Social Complementario, un bono de fin de año y la continuidad de los programas en 2026.

Con un clima social que se calienta y diciembre cada vez más cerca, el cierre del año se perfila como un punto de choque entre el Gobierno y los sectores que buscan recuperar la calle. Y lo que pase en ese mes puede definir la forma en que se mueva la política durante todo el próximo año.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias