Desafíos y oportunidades para el vecinalismo en Buenos Aires

Este año, las elecciones en la provincia de Buenos Aires no solo serán atípicas, sino que podrían marcar un punto de quiebre para los partidos vecinales.

24-03-2025 - Por Visión Política

Este año, las elecciones en la provincia de Buenos Aires no solo serán atípicas, sino que podrían marcar un punto de quiebre para los partidos vecinales. ¿Qué está en juego? La posibilidad de que por fin logren presentarse con listas propias al Congreso y a la Legislatura, sin depender de los grandes partidos nacionales. ¿Lo lograrán? En un contexto electoral que tiene más incógnitas que certezas, la respuesta aún está por verse.

Uno de los grandes cambios será el sistema de votación. En las elecciones nacionales, se usará la boleta única de papel (BUP) para los cargos legislativos, mientras que en las provinciales se mantendrá la boleta sábana tradicional. Este nuevo escenario podría beneficiar a los partidos vecinales, ya que les permitirá competir sin verse tan afectados por el "arrastre" de los grandes candidatos nacionales. Sin embargo, la gran pregunta es si lograrán concretar ese sueño de listas comunes.

Matías Nebot – La Noticia 1

En la provincia de Buenos Aires, actualmente hay cuatro distritos gobernados por intendentes vecinalistas. Carlos Bevilacqua, de Villarino, y Matías Nebot, de Saavedra, son dos de los más representativos. Ambos han logrado consolidarse en sus respectivos municipios y ahora enfrentan el desafío de impulsar el vecinalismo a nivel provincial y nacional.

La lucha por las listas propias parece difícil, ya que los intendentes tienen orígenes y posicionamientos políticos disímiles. Carlos Bevilacqua, por ejemplo, está cercano al massismo, mientras que Matías Nebot es más independiente, aunque ha logrado articular con figuras clave como Sergio Massa y el gobernador Axel Kicillof.

El principal desafío para los vecinalistas es lograr una estrategia común que permita la construcción de un bloque legislativo sin depender de los grandes partidos. Pero, a pesar de las diferencias, todos coinciden en un punto: el rechazo a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que consideran innecesarias y costosas. Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy, lo resume de manera clara: "Son un gasto innecesario, atentan contra la ecología y no resuelven nada".

En cuanto a la boleta única de papel (BUP), los vecinalistas están de acuerdo en que es una herramienta que les favorece, ya que elimina la dependencia del arrastre de los grandes candidatos nacionales. De esta forma, se da mayor visibilidad a las propuestas locales. Bevilacqua ha destacado que este sistema podría reducir el robo de boletas y los costos que genera la impresión de las boletas partidarias.

Si bien la posibilidad de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales es una opción que aún está en discusión, los vecinalistas no ven este punto como una prioridad. Para ellos, lo más importante es posicionarse como una alternativa viable ante los grandes partidos, algo que puede depender en gran medida de su capacidad para organizarse a nivel provincial.

 

En resumen, las elecciones en la provincia de Buenos Aires serán una prueba de fuego para los partidos vecinales. Con figuras como Carlos Bevilacqua y Matías Nebot al frente, el vecinalismo podría dar un paso histórico si logra unirse bajo una misma bandera. Sin embargo, el tiempo apremia y todo dependerá de cómo logren articular sus fuerzas frente a los grandes partidos nacionales.