En los últimos meses, Agro Sustentable volvió a ser noticia, pero no por las razones que uno esperaría. Tras el escándalo del glifosato trucho en Misiones, la empresa inició una campaña mediática para reposicionarse como referente en sustentabilidad. Pero, ¿qué hay de cierto en esta historia?
A mediados de 2023, el gobierno de Misiones compró a Agro Sustentable un bioherbicida llamado BioHerb. El problema: el producto no tenía habilitación del Senasa, se vendió con etiquetas falsas y fue distribuido entre productores locales bajo convenios estatales. La investigación de Bichos de Campo y La Nación reveló que el bioherbicida no era fabricado en Misiones, sino en Tucumán, y luego reetiquetado.
Ver esta publicación en Instagram
La operación involucró el desvío de más de 500 millones de pesos del Fondo Especial del Tabaco (FET), con apoyo político del ex gobernador Carlos Rovira. A pesar del escándalo, en vez de rendir cuentas, Agro Sustentable redobló su apuesta en el marketing.
El 28 de enero, el diario Clarín publicó una nota patrocinada titulada “Revolución orgánica en el agro impulsada por un empresario argentino”, donde destacó a Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, como un pionero en innovación verde.
El argumento clave: Basanta participó en un evento de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, Suiza, dentro del foro WIPO GREEN. Pero, ¿esto significa que la empresa está liderando una revolución ambiental? No tanto.
WIPO GREEN es una plataforma creada en 2013 por la OMPI, diseñada para conectar empresas con tecnologías sustentables. Según sus registros, Agro Sustentable recién ingresó en 2023, el mismo año del escándalo del bioherbicida trucho.
No hay evidencia de que Basanta haya dado una disertación relevante en el evento de Ginebra. Las grabaciones oficiales no muestran ninguna intervención suya, aunque pudo haber asistido a reuniones paralelas. Sin embargo, los medios locales han inflado este dato, presentándolo como un hito histórico.
El 28 de diciembre, Ámbito Financiero publicó que Agro Sustentable es "la primera empresa argentina del agro en ser parte de un proyecto ambiental de la ONU". La afirmación es falsa: la FAO, organismo de la ONU especializado en agricultura, lleva años trabajando con diversas empresas del sector.
El supuesto "proyecto ambiental" en realidad es una simple mención dentro de un reporte de WIPO GREEN, que destacó una experiencia de Agro Sustentable en Mendoza con un fertilizante biológico. Pero ni siquiera hay registros de resultados concretos en la plataforma.
Lejos de ser un referente en tecnología verde, Agro Sustentable está aprovechando eventos internacionales para limpiar su imagen tras el escándalo en Misiones. Mientras tanto, los productores afectados por el bioherbicida trucho siguen esperando explicaciones.
La pregunta es: ¿hasta cuándo la prensa seguirá replicando relatos sin verificar los hechos?