Claves detrás del desplazamiento del Procurador de la Nación

¿Qué pasó realmente con Rodolfo Barra? El ex Procurador General de la Nación fue desplazado de su cargo en medio de un torbellino de versiones.

29-01-2025 - Por Visión Política

¿Qué pasó realmente con Rodolfo Barra? El ex Procurador General de la Nación fue desplazado de su cargo en medio de un torbellino de versiones, desprolijidades y tensiones que, según aseguran fuentes cercanas, tuvieron su epicentro en la causa por la expropiación de YPF. Pero hay más en juego.

Mientras el Gobierno busca minimizar el impacto político, las especulaciones giran en torno a dos temas críticos: los polémicos viajes al exterior de Barra y las decisiones estratégicas en la Procuración General de la Nación, sobre todo vinculadas al litigio que enfrenta a la Argentina con el Fondo Burford.

Los chinos y Zannini — OPI Santa Cruz


El trasfondo: viajes, salarios y tensiones políticas


Desde su asunción, Rodolfo Barra dividió su tiempo entre Buenos Aires, Madrid y Punta del Este. Este ritmo de trabajo, combinado con incrementos salariales cuestionados, generó roces con el "triángulo de hierro" de la Casa Rosada. Sin embargo, estas razones parecen insuficientes para justificar un desplazamiento tan abrupto. La lupa apunta más hacia el manejo de la estrategia judicial en el juicio por la expropiación de YPF.


YPF y la influencia de Carlos “El Chino” Zannini


La Procuración General de la Nación, como representante legal del Estado argentino, había mantenido durante la gestión de Carlos “El Chino” Zannini la postura de que la expropiación de YPF era un acto soberano y, por tanto, debía resolverse en tribunales locales. Al asumir, Barra decidió seguir la misma línea argumentativa, pero la reciente sentencia de la jueza Loretta Preska dio un golpe contundente: un fallo de primera instancia que obliga a la Argentina a pagar USD 16.000 millones.

Este cambio de contexto llevó a la Procuración a ajustar su estrategia. En un giro inesperado, la defensa argentina accedió a proporcionar información clave sobre el oro enviado a Londres, revirtiendo su postura de inmunidad soberana. Este movimiento fue leído como una señal de apertura hacia posibles negociaciones con Burford, y coincidió con la salida de Barra.


¿Por qué importa el Fondo Burford?


Burford, conocido como un fondo buitre de “segunda generación”, adquirió los derechos de la empresa Petersen Energía de la familia Eskenazi. Si el fallo se mantiene, el fondo obtendría hasta un 30% de lo que la Argentina pague, según afirman fuentes especializadas. Pero el problema va más allá de lo económico. Las negociaciones paralelas entre el Gobierno y Burford, lideradas por Gerardo "Gerry" Mato, generan tensiones políticas internas y preocupan a los mercados.


El impacto político y económico


El desplazamiento de Rodolfo Barra deja un vacío en el liderazgo de la Procuración General de la Nación en un momento crítico para el país. Si bien el caso YPF sigue en apelación, las decisiones judiciales en Estados Unidos obligan a la Argentina a cumplir los fallos aun cuando no sean definitivos.

El desafío ahora será doble: evitar un colapso económico y definir cómo se posicionará el Gobierno frente a las demandas del Fondo Burford. Todo esto mientras se navega el delicado equilibrio político que, en parte, llevó a la salida de Barra.

La incógnita queda abierta: ¿cómo avanzará el Gobierno en esta disputa judicial que lleva más de nueve años y amenaza con redefinir el escenario financiero del país?