Elecciones bonaerenses internas tensas y definiciones claves

Hay algo que todavía no se dijo del todo claro sobre el desdoblamiento electoral. ¿Por qué Kicillof decidió separar la votación bonaerense de la nacional?

24-04-2025 - Por Visión Política

Hay algo que todavía no se dijo del todo claro sobre el desdoblamiento electoral en la Provincia. ¿Por qué Axel Kicillof decidió separar la votación bonaerense de la nacional? ¿Qué rol juega Carlos Bianco en esa estrategia? Y sobre todo, ¿qué significa esta jugada para Unión por la Patria? En esta nota, te contamos lo que tenés que saber en menos de cinco minutos.


Una decisión inédita


Por primera vez, Buenos Aires va a tener sus propias elecciones provinciales, totalmente separadas de las nacionales. Y eso no es un detalle menor. Según explicó Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, el cambio no es solo político: también es técnico.

El director de la Agencia de Seguridad Vial dio detalles del control a  funcionario bonaerense | Perfil

La Junta Electoral bonaerense, que ahora tiene la responsabilidad principal, trabaja junto al Juzgado Federal para organizar los comicios. Aunque parezca algo nuevo, Bianco asegura que el proceso no cambia demasiado respecto a años anteriores.


¿Por qué no concurrentes?


Mucho se dijo sobre la posibilidad de elecciones concurrentes, es decir, votar lo nacional y lo provincial el mismo día, con distintos sistemas. Pero desde el Gobierno provincial lo descartaron. ¿El motivo? Logística imposible.

Carlos Bianco fue claro: con más de 14 millones de votantes, dos urnas y dos boletas por persona, el sistema no daba. Se hicieron simulacros y el promedio de tiempo por votante era de 4 minutos. Eso implicaba colas eternas y, según Bianco, una participación que no llegaría ni al 50%. Por eso se optó por el desdoblamiento.


¿Es solo una jugada electoral?


Acá entra el juego político. Separar las elecciones puede servir para que Unión por la Patria ponga el foco en los temas provinciales, donde el peronismo tiene más peso. Axel Kicillof busca que se discutan las cosas que pasan en la Provincia: salud, educación, seguridad. Y también, lograr que su gestión tenga apoyo legislativo real.

Bianco fue contundente: si un bloque dice ser oficialista pero no apoya los proyectos del Ejecutivo, entonces no es oficialista. La necesidad de tener una Legislatura alineada es clave en un contexto donde los fondos nacionales vienen en baja y el margen de acción es cada vez más chico.


El dilema de la unidad


Otro punto caliente es la interna en Unión por la Patria. Bianco evitó hablar de “traiciones” pero dejó en claro que la unidad no puede ser solo una foto o un discurso. Tiene que haber acuerdos reales, con todos firmando lo mismo. Y eso, en política, no es fácil.

Tampoco esquivó la pregunta sobre Cristina Fernández de Kirchner: si decide ser candidata en la tercera sección, será una elección táctica. Pero no significa “achicar” su figura, sino jugar en el lugar donde más puede aportar.


¿Y ahora qué?


Falta definir listas, nombres y lugares. Pero el mensaje desde la Provincia es claro: se busca un peronismo fuerte, sin lapiceras únicas, y con una estrategia que priorice gobernabilidad. Axel Kicillof no quiere una pulseada interna; quiere poder gobernar. Y esta movida electoral es el primer paso.

 

Ahora ya sabés por qué se desdoblaron las elecciones bonaerenses y qué se juega en esta decisión. Pero el verdadero resultado se verá cuando empiece la campaña. ¿Podrán convencer a los votantes de ir a las urnas otra vez? Esa es la próxima pregunta.