Andrés Malamud: la oposición en la encrucijada política bonaerense

Andrés Malamud: la oposición en la encrucijada política bonaerense

12-12-2024 - Por Visión Política

El análisis de Andrés Malamud, politólogo e investigador de la Universidad de Lisboa, sobre el rol de la oposición en el primer año del gobierno de Javier Milei, cobra relevancia en el tablero político bonaerense. En declaraciones a Radio Mitre, destacó el desconcierto de la oposición frente a un oficialismo que ha consolidado su posición pese a las expectativas iniciales: "Milei gobernó, bajó la inflación y superó las trabas institucionales. Es un político diferente que desfinancia a sus adversarios mientras construye gobernabilidad".

La reflexión de Malamud encuentra eco en la reciente cumbre del peronismo bonaerense en Moreno, donde figuras clave como Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Máximo Kirchner debatieron el futuro político del distrito más populoso del país. El gobernador Kicillof enfrenta presiones para no desdoblar las elecciones legislativas de 2025, en un intento del kirchnerismo por mantener cohesión frente al avance libertario.


El PJ bonaerense y su desafío interno


El encuentro en la reserva municipal Los Robles de Moreno reflejó tensiones internas y estrategias divergentes. Malamud apuntó que Kicillof "es el único gobernador que no lidera políticamente su distrito, sino que responde a otro", en referencia a la influencia de Cristina Kirchner. Además, subrayó que el desdoblamiento electoral podría ser una herramienta para medir la fortaleza del peronismo en la provincia y la reacción de un electorado que busca castigar las políticas del pasado reciente.

Mientras tanto, la oposición en Buenos Aires parece estancada. Malamud describió un escenario polarizado entre la renovación que representa Milei y la figura de Cristina Kirchner, señalando que "la oposición está ocupada y desorientada, entre quienes quieren ser aliados del gobierno y quienes buscan un rol opositor claro".


Milei y el reordenamiento del mapa político


En el ámbito nacional, Malamud analizó cómo Milei reorganizó el mapa político: "El país se divide en tres: el eje de crecimiento de la cordillera, la zona núcleo de la pampa húmeda, y las dos Buenos Aires, donde Milei salió tercero y no busca ganar". La estrategia presidencial, basada en atender las demandas económicas y de seguridad, permitió al oficialismo consolidar un caudal político que aspira a alcanzar el 50% de los votos en 2025.

En contraste, el PJ bonaerense enfrenta el desafío de conectar con un electorado que exige soluciones concretas. Malamud advirtió sobre la foto de unidad del peronismo: "Es probablemente provisoria, más una muestra de resistencia que una estrategia consolidada".


El desafío bonaerense: votos y gobernabilidad


La provincia de Buenos Aires, con el 40% de la población, sigue siendo el epicentro de la política argentina. Según Malamud, los bonaerenses tienen el potencial de marcar un punto de inflexión: "Podrían votar con agenda propia para castigar a quienes hicieron el desastre en la provincia". El avance de Milei y la fragmentación opositora perfilan un 2025 de definiciones clave, tanto para el oficialismo como para el peronismo bonaerense.

Mientras la oposición busca un rumbo, el liderazgo libertario avanza con un discurso disruptivo que parece haber calado profundo en gran parte del electorado. El futuro político de la provincia más grande del país está en juego, con un panorama de alta incertidumbre y grandes desafíos para todos los actores involucrados.