¿Por qué no llegan las inversiones tecnológicas a Argentina?

¿Por qué no llegan las inversiones tecnológicas a Argentina? Es la pregunta que muchos se hacen, especialmente cuando comparan la situación de Argentina.

16-03-2025 - Por Visión Política

Es la pregunta que muchos se hacen, especialmente cuando comparan la situación de Argentina con la de países vecinos como México, que no solo ha atraído inversiones en sectores clave, sino que también ha superado a Javier Milei en captar inversiones en apenas unos meses.

Desde que Milei asumió la presidencia, su gobierno ha estado marcado por un énfasis en la promoción de inversiones privadas, un componente esencial de la teoría económica liberal. Sin embargo, en el primer año de su mandato, la inversión extranjera directa (IED) ha mostrado resultados poco alentadores, con uno de los peores registros en mucho tiempo. En contraste, durante los gobiernos kirchneristas, los picos de IED fueron notables, alcanzando cifras como USD 3.744 millones en 2012.

La urgencia por revertir esta situación es clara, ya que la cuenta corriente de Argentina se encuentra en déficit. Milei ha puesto sus esperanzas en sectores como el carry trade, el superávit de Vaca Muerta y varios proyectos en espera de aprobación, pero cada una de estas fuentes enfrenta limitaciones significativas. En el mercado bursátil, mientras países como México, Brasil y Chile registran un crecimiento del 15%, el Merval de Argentina ha caído más del 10%.

Además, el superávit de USD 6.000 millones por la balanza comercial de la cuenca neuquina, aunque positivo, se relativiza cuando se restan los beneficios del sector energético, lo que muestra un resultado marginal en la cuenta corriente. A esto se suma la situación de los proyectos de inversión bajo el Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI), que aunque prometen más de USD 10.000 millones en inversiones, aún no han demostrado avances concretos más allá de los anuncios iniciales.

Por otro lado, México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, ha logrado atraer más inversiones en un par de meses que Milei en más de un año. A pesar de la llegada de gobiernos de izquierda, Sheinbaum ha capitalizado las inversiones tecnológicas, un área que Argentina parece estar perdiendo. En junio de 2024, Milei declaró su intención de convertir a Argentina en un hub tecnológico, tras su visita a Silicon Valley. Sin embargo, hasta ahora, lo único que ha logrado en este sentido es estar vinculado a escándalos como el de la criptoestafa.

México, por su parte, ha atraído inversiones tecnológicas de peso. Empresas como Amazon, Microsoft y Alibaba han apostado por este país, con inversiones millonarias en infraestructura tecnológica y centros de operaciones. El CEO de Netflix, Ted Sarandos, también anunció una inversión de USD 1.000 millones para la producción de contenido en México. Estos movimientos han consolidado a México como un destino clave para las inversiones tecnológicas en América Latina.

 

Mientras Argentina sigue buscando su camino para atraer capital extranjero, los ejemplos de México demuestran que las políticas de incentivos y el ambiente económico favorable pueden generar un impacto positivo en sectores como la tecnología, algo que Milei aún no ha logrado materializar en el país.