Paraguay potencia ganadera: su próximo gran desafío

¿Cómo hizo un país chico como Paraguay para convertirse en uno de los mayores exportadores de carne del mundo? La respuesta no es mágica.

26-04-2025 - Por Visión Política

¿Cómo hizo un país chico como Paraguay para convertirse en uno de los mayores exportadores de carne del mundo? La respuesta no es mágica, pero sí tiene un ingrediente clave que hoy muchos países miran de cerca. Y hay un nuevo desafío en el horizonte que podría cambiar todo otra vez.

Desde 1996, Paraguay viene aplicando una receta ganadora: trabajo conjunto entre el Estado y los privados. Así lo explicó Marcos Medina, exministro de Agricultura y Ganadería, en una entrevista con Chacra Agro Continental. “Fue ese trabajo mancomunado lo que nos permitió abrir mercados”, dijo. En números, pasaron de exportar USD 50 millones en el 2000 a más de USD 2.100 millones en el último año.

Uruguay le sigue el rastro a 11 millones de vacas - Infobae

Este crecimiento no vino solo. Estuvo acompañado por inversiones fuertes en producción e industria, lo que posicionó a Paraguay entre los grandes del negocio de la carne.


El desafío ahora: calidad


Pero el camino no termina ahí. Ahora, Paraguay quiere destacarse por la calidad de su carne. “Buscamos diferenciarnos con carne a pasto, sin hormonas ni aditivos, algo que el mundo valora mucho”, explicó Medina. El problema es que esa estrategia necesita marketing, y eso es algo que todavía está pendiente.

A eso se suman otros desafíos: falta de mano de obra rural calificada y la necesidad de más investigación adaptada al clima subtropical. Dos temas clave si se quiere seguir creciendo de forma sustentable.


Reglas claras, impuestos bajos


Otro punto fuerte del modelo paraguayo es la previsibilidad. “Hace 25 años que tenemos las mismas reglas. El productor sabe a qué atenerse”, contó Medina. El sistema impositivo también ayuda: IVA del 5% en insumos y renta agropecuaria del 10%, sin retenciones a las exportaciones. De hecho, el Estado le devuelve el IVA al exportador.

Este combo hace que el productor apueste a largo plazo. “Como no tenemos un mercado interno grande, nuestra mirada siempre está afuera”, resumió el exministro.


Mercados, genética y presión territorial


Paraguay tiene un stock de 13,4 millones de cabezas. Produce unas 650 mil toneladas de carne al año y exporta el 72%. Sus principales mercados son Chile, Taiwán, Estados Unidos, Brasil e Israel, que concentran el 80% de las ventas. Pero en total, llega a más de 40 países.

Además, la genética ganadera paraguaya evolucionó con influencia argentina. Hoy, el 50% de la carne de exportación proviene de razas híbridas como el brangus, con base cebuina y aporte de Angus.


EE.UU. y los aranceles


Sobre la reciente suba de aranceles en Estados Unidos, Medina se mostró preocupado pero no alarmado. “Es poco probable que dejen de importar, pero sí puede haber más presión interna en los precios”, explicó. Y agregó: “Nos preocupa porque va en contra del libre comercio que venimos construyendo hace 50 años”.

 

El modelo paraguayo muestra que con políticas estables y visión exportadora se puede crecer. Pero para seguir en la cima, el país necesita ahora contar su historia de otra forma: mostrando al mundo no solo cuánto produce, sino cómo lo hace.