Apagón masivo en Rosario: crisis eléctrica expone fallas del Plan Verano

Apagón masivo en Rosario: crisis eléctrica expone fallas del Plan Verano

20-01-2025 - Por Visión Política

Rosario se quedó sin luz este jueves en medio de la ola de calor y desató el caos en el sur de Santa Fe. Este nuevo episodio de crisis eléctrica, lejos de ser aislado, evidencia el fracaso del Plan Verano del Gobierno para evitar cortes masivos de energía en plena temporada alta de consumo. ¿Qué pasó realmente y por qué tantos usuarios están a oscuras?


Un sistema al límite y cortes "preventivos"


El apagón en Rosario comenzó alrededor de las 14 horas, tras una serie de fallos que involucraron tres transformadores críticos, según informó Cammesa, la operadora mayorista del sistema eléctrico. Las fallas, atribuidas a "accidentes", afectaron no solo a Rosario, sino también a regiones del litoral y zonas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Una falla de una estación de la EPE provocó un gigantesco apagón en Rosario

Expertos en energía consultados apuntan a otra causa: cortes preventivos para evitar el colapso total de una red sobreexigida. "Es preferible desconectar zonas para enfriar transformadores que enfrentar incendios en líneas críticas", explicó una fuente del sector.


¿Por qué Rosario quedó sin luz?


Aunque el relato oficial habla de accidentes, en el sector energético circula otra versión: que Transener, la empresa de transporte de energía, decidió desconectar parte del litoral luego de que la distribuidora local se negara a realizar cortes planificados.

EPE, la empresa eléctrica de Santa Fe, rechazó esta versión pero evitó dar explicaciones más profundas, lo que aumentó las sospechas. En paralelo, el sitio web de Cammesa, que informa consumos de energía en tiempo real, quedó fuera de servicio. Según expertos, esto busca evitar que se vean reflejados los cortes en niveles de demanda por debajo de lo esperado.


Crisis estructural: más allá del calor


A diferencia de otros años, el colapso no se debe a un aumento récord en el consumo por altas temperaturas. De hecho, los datos oficiales muestran una caída del 13,6% en la demanda industrial respecto a diciembre. Aun así, los cortes son frecuentes.

Este jueves, además del apagón en Rosario, 70.000 usuarios del AMBA se quedaron sin suministro eléctrico durante la madrugada. Los barrios más afectados fueron Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda y Esteban Echeverría. Según Edesur, un principio de incendio en un túnel de cables fue la causa de algunos cortes, mientras que Edenor reportó una doble falla en subestaciones clave que dejó sin luz a tres barrios porteños.


Un plan que no alcanza


El Plan Verano, diseñado para reforzar la infraestructura eléctrica ante los picos de consumo, no logra cumplir su objetivo. Mientras tanto, el Gobierno recurre a la importación de energía desde Brasil para paliar la crisis, pero la medida no soluciona las fallas en las redes de distribución.

Además, la Secretaría de Energía, liderada por María Tettamanti, evalúa ofrecer incentivos económicos a industrias para que reduzcan su consumo. "Nos ofrecieron USD 350 por MWh no consumido. Es absurdo que nos pidan parar aún más la producción", comentó un empresario afectado.


¿Qué podemos esperar?


Con temperaturas que apenas superan los 35°C y niveles de consumo por debajo de los picos históricos, el sistema eléctrico sigue sin respuestas claras. Las distribuidoras, como Edesur y Edenor, aplican cortes preventivos para evitar tragedias mayores, pero esto solo incrementa el descontento social.

La situación en Rosario y otras regiones del país pone en evidencia una verdad incómoda: el sistema no colapsa por falta de generación, sino por una infraestructura de transporte y distribución que no soporta las exigencias actuales. Si no se implementan soluciones estructurales, los apagones podrían ser solo el comienzo de un verano complicado para millones de argentinos.