EN VIVO
EN VIVO - Cónclave 2025: comenzó la elección del nuevo Papa en el Vaticano


¿Por qué en El Eternauta se dice Malvinas en todo el mundo?

Cuando un personaje argentino menciona “Malvinas”, no está hablando solo de un lugar. Está hablando de memoria, de identidad, de una herida abierta.

07-05-2025 - Por Visión Política

 

Cuando un personaje argentino menciona “Malvinas”, no está hablando solo de un lugar. Está hablando de memoria, de identidad, de una herida abierta. ¿Qué pasa cuando esa palabra tiene que ser traducida a otros idiomas? En la serie global de El Eternauta, esa pregunta no fue menor. Y la respuesta fue una decisión valiente, que ahora se comenta en varios idiomas. ¿Por qué aparece Malvinas Islands y no Falklands? La historia tiene nombre propio: Daiana Estefanía Díaz.

Desde que se estrenó la serie protagonizada por Ricardo Darín, El Eternauta llegó a más de 30 países. Pero uno de sus elementos más profundos es que el protagonista, Juan Salvo, es excombatiente de la guerra de 1982. Eso marcó el tono de toda la historia, y también el modo en que debía hablarse de las islas. Cuando Díaz, traductora oficial al inglés y asesora cultural para los demás idiomas, leyó ese dato, tomó una decisión: no iba a decir “Falklands”. Iba a traducirlo como Malvinas Islands.

“Jamás se me ocurriría usar en ese contexto un nombre que no sea Malvinas”, escribió Díaz en su cuenta de LinkedIn.

Esa elección no fue un capricho, sino parte de una responsabilidad mayor: mantener la coherencia cultural de una obra argentina. Porque en Argentina, nadie —ni real ni ficticio— llama a las islas de otra forma. Lo que podría parecer un detalle técnico en los subtítulos, se convirtió en un gesto de respeto y afirmación histórica.

Además de traducir al inglés, Díaz fue como una guía argentina para las demás lenguas. Les explicó a traductores de todo el mundo por qué “Malvinas” no podía cambiarse. Les habló del servicio militar obligatorio, del truco, de los sorteos por número bajo, y sobre todo, de lo que esas islas significan para el pueblo argentino.

“No se trata de imponer una visión, sino de respetar la voz del personaje y del país que lo creó”, explicó.

Gracias a eso, quienes miren El Eternauta en japonés, italiano o danés, también van a leer Malvinas Islands. Es una de esas pocas veces en que la traducción no diluye, sino que potencia la identidad de una historia. En tiempos donde la neutralidad suele borrar los matices, esta decisión marca una diferencia.

Daiana Estefanía Díaz logró que la palabra Malvinas cruce fronteras sin perder su carga. Y con eso, logró algo más grande: que una historia de ciencia ficción siga siendo, también, una historia argentina.