La derogación de la paridad de género en Buenos Aires

En un contexto cada vez más polarizado, el debate sobre la paridad de género en las listas electorales de la provincia de Buenos Aires ha vuelto a tomar fuerza.

03-02-2025 - Por Visión Política

En un contexto cada vez más polarizado, el debate sobre la paridad de género en las listas electorales de la provincia de Buenos Aires ha vuelto a tomar fuerza. Guillermo Castello, diputado provincial de La Libertad Avanza, presentó un proyecto de ley para derogar la Ley N° 14.848, que establece que las listas de candidatos deben estar conformadas por igual número de hombres y mujeres. Pero, ¿qué está en juego con esta propuesta y cuál es la postura de los libertarios?

La Ley N° 14.848, sancionada en 2016, obliga a que todas las listas de candidatos a cargos legislativos, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires respeten una paridad de género del 50% para cada sexo. Esta legislación fue vista como un paso hacia la equidad, pero hoy, algunos políticos como Guillermo Castello argumentan que es una medida que no respeta el principio de soberanía popular ni la libertad de los votantes.

En sus palabras, Castello señala que la paridad de género "es una aberración" porque, según él, obliga a los partidos políticos a presentar candidatos con menos legitimidad popular, solo para cumplir con un "cupos" impuestos. A juicio de los libertarios, esta ley no solo limita la libertad de elección, sino que también "degrada al sexo femenino" al hacer sospechoso que las mujeres lleguen a un cargo por méritos propios, en lugar de por el cumplimiento de una cuota.

Este proyecto de derogación tiene como base la creencia de que la idoneidad y la libre elección deben prevalecer sobre cualquier medida que, según sus críticos, divide a la sociedad en lugar de unirla. Para Javier Milei, presidente de la Nación, estas medidas de paridad pueden ser contraproducentes, al igual que en sus intervenciones en Davos, donde expresó la necesidad de un sistema político más libre y menos intervenido por regulaciones que, a su juicio, no abonan a la democracia genuina.

Pero, ¿realmente estamos frente a una "paridad artificial" o esta es una lucha legítima por la igualdad de género en la política?

Este proyecto se da en un marco donde las discusiones sobre la paridad de género siguen siendo intensas. En muchos sectores, se sostiene que no basta con las buenas intenciones de la ley, sino que es necesario garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades y acceso a los cargos públicos. La Ley N° 14.848, en este sentido, es vista como un avance, aunque también se reconoce que podría necesitar ajustes.

Mientras tanto, Javier Milei en Davos sigue defendiendo un modelo económico y político que promueve la libertad individual y la eliminación de lo que él considera "obstáculos innecesarios". A este debate se le suman los comentarios de otros miembros de su espacio político, como el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Agustín Romo, quien también apoya el proyecto de derogación.

 

En definitiva, este tema sigue siendo un punto de fricción tanto dentro como fuera del Congreso, y su resolución podría tener un impacto significativo en las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires.