¿El modelo económico de Javier Milei está condenado a repetir la historia de la Convertibilidad? Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) advierte que el plan del libertario está "quemando etapas" y podría colapsar antes de lo esperado.
Según el análisis de los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, las similitudes con el modelo de los '90 son innegables, pero Milei va a una velocidad mucho mayor. En apenas un año, la "miniconvertibilidad" del actual gobierno alcanzó cifras que en la era de Domingo Cavallo demoraron casi una década en aparecer.
Los autores del estudio calcularon que, al ritmo actual, el esquema de Milei está envejeciendo prematuramente. "El recorrido del primer año de gobierno de Milei equivale al 62% de los 11 años que duró la Convertibilidad", explican. Si sigue esta tendencia, el modelo encontrará sus límites antes de que termine 2025.
El informe también compara la situación con la "tablita cambiaria" de Martínez de Hoz, que solo duró tres años. En ese sentido, la "miniconvertibilidad" de Milei podría agotarse incluso antes.
Uno de los datos más alarmantes es la caída en la participación de los trabajadores en el PBI, que ya está por debajo del 44%. En la década del '90, esa cifra recién se alcanzó después de cuatro años de Convertibilidad.
El derrumbe de los salarios es otra señal preocupante. Durante la Convertibilidad, el salario real cayó un 6% en su peor momento. Milei, en cambio, lo redujo un 6,8% en solo un año.
El desempleo sigue el mismo camino: con Milei, aumentó 1,2 puntos en un año, un ritmo más acelerado que en los '90, cuando esa suba tomó tres años.
En cuanto a las reservas internacionales, el Celag indica que la Convertibilidad tuvo su pico en 1998 con el equivalente a 67 mil millones de dólares actuales. Milei, en cambio, alcanzó un techo de 30 mil millones en abril de 2024 y luego entró en declive. La recuperación parcial solo fue posible gracias al blanqueo de capitales.
El informe también advierte sobre la apreciación del peso. Durante la Convertibilidad, el tipo de cambio promedio fue un 2% más alto que el actual. Esto significa que la "miniconvertibilidad" de Milei mantiene un peso más fuerte de lo que fue en los '90, un factor que aceleró el colapso en aquel entonces.
"El tipo de cambio real -tan apreciado en la actualidad como en la Convertibilidad al segundo año- es el factor común que explica el fracaso de estos dos programas", concluye el informe.
Los datos muestran que Milei no solo está siguiendo el mismo camino que la Convertibilidad, sino que lo está recorriendo a mayor velocidad. Si la historia es una guía, la crisis podría estar mucho más cerca de lo que se cree. ¿Podrá el gobierno frenar la caída antes de llegar al colapso? Esa es la gran pregunta que queda abierta.