Desregulación del mercado postal y privatización de encomiendas: impacto y nuevas oportunidades

El gobierno argentino implementa la desregulación del mercado postal, permitiendo una mayor competencia en correos y encomiendas. La medida busca dinamizar el sector y abrir nuevas oportunidades para el comercio electrónico.

13-11-2024 - Por Visión Política

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, presentó los alcances del Decreto 1005/24, que promueve la desregulación del mercado de correos y encomiendas postales en Argentina. La iniciativa, firmada por el presidente Javier Milei, pretende fomentar la competencia entre empresas del sector y facilitar el envío de telegramas, cartas documento y encomiendas, eliminando restricciones que afectaban a pequeños y medianos actores.

Según Sturzenegger, el correo ha perdido su valor estratégico, lo que justifica la apertura del mercado a nuevos jugadores. El funcionario recordó que, históricamente, el servicio postal fue utilizado por el Estado para controlar la información. Sin embargo, tras las reformas de la década de los 90, se eliminó el monopolio, aunque aún persistían barreras para ingresar al sector. El Decreto 1005/24 elimina ahora los procesos de habilitación, permitiendo que cualquier persona jurídica o humana pueda operar sin la necesidad de presentar documentación adicional.

Paq.Ar del Correo Argentino: el servicio de paquetería para PyMES y  emprendedores alcanzó dos millones de envíos mensuales | Tiene cada vez más  usuarios | Página|12


Simplificación del proceso para el sector privado


A partir de la promulgación de este decreto, las empresas ya no deberán cumplir con complicados trámites de habilitación. Cualquier actor podrá operar en el mercado postal sin restricciones previas, lo que se traduce en una mayor flexibilidad para los emprendimientos y pequeñas empresas que quieran incursionar en este sector. Además, la medida favorece la digitalización de los servicios postales, extendiendo el uso de la firma digital remota para telegramas y documentos certificados.

La medida también impacta directamente en el comercio electrónico, al permitir que nuevos actores puedan ofrecer servicios de mensajería urbana. Según Sturzenegger, la eliminación de requisitos como la tenencia de vehículos o instalaciones facilita la participación de comerciantes, repartidores y plataformas tecnológicas. Esta apertura del mercado promete generar nuevas fuentes de ingresos, beneficiando a pequeños comercios y operadores locales.


Enfoque hacia la competencia y la innovación


Con esta desregulación, el gobierno busca dinamizar el sector postal y fomentar la competencia, lo que, a su juicio, traerá más innovación y mejores servicios para los usuarios. La flexibilidad y la simplificación de los trámites se presentan como una apuesta para generar un mercado más competitivo y ágil, alineado con las tendencias actuales de digitalización y comercio electrónico.

La desregulación del mercado postal en Argentina marca un hito importante para el sector. A partir de ahora, empresas y personas podrán participar libremente en la actividad, lo que abrirá nuevas posibilidades para el mercado de encomiendas, telegramas y cartas documento. La medida no solo busca mejorar la competitividad, sino también integrar nuevas tecnologías que favorezcan la digitalización del servicio.