Milei, Trump y la Marcha Antifascista marcan la agenda

¿Qué tienen en común Trump, Javier Milei y la Marcha Antifascista? Más de lo que parece. Enero fue un mes cargado de tensiones en la conversación digital.

11-02-2025 - Por Visión Política

¿Qué tienen en común Donald Trump, Javier Milei y la Marcha Antifascista? Más de lo que parece. Enero fue un mes cargado de tensiones en la conversación digital, donde estos temas dominaron la agenda y dejaron en evidencia las grietas políticas que atraviesan tanto a Argentina como al mundo.

El primer gran sacudón llegó con la asunción de Donald Trump en Estados Unidos. Pero lo que realmente encendió las redes fue la presencia del presidente argentino, Javier Milei, en el acto. La participación de Milei no solo generó revuelo en la política internacional, sino que también provocó un fuerte debate en el país.

Sin embargo, esto fue solo el comienzo. Días después, Milei viajó al Foro de Davos, donde dio un discurso que alimentó la ya conocida "batalla cultural" que impulsa. Este discurso fue el disparador de la denominada “Marcha Antifascista”, una movilización que buscó repudiar el mensaje del mandatario en el foro económico.

Según un informe de la consultora Synopsis, al que accedió Data Clave, la Marcha Antifascista fue el evento que más menciones generó en redes durante enero. "Allí se combinaron las menciones de los defensores del discurso de Milei en Davos con sus detractores y promotores de la marcha", explicó Lucas Romero, director de la consultora.

La figura de Milei tuvo cuatro "picos" de menciones en el mes: su visita a Venezuela para reunirse con Edmundo González Urrutia —no reconocido por el régimen de Nicolás Maduro—, su participación en la asunción de Trump, su discurso en Davos y, finalmente, la repercusión de la Marcha Antifascista. Aunque esta marcha se realizó el 1 de febrero, su instalación en la agenda digital comenzó mucho antes, mostrando la capacidad de las redes para amplificar y sostener temas de interés.

Pero no todo giró en torno a Milei. Hacia el final de enero, otro tema irrumpió con fuerza en la conversación pública digital: la inseguridad en el Gran Buenos Aires. El asesinato de Lucas Aguilar, un repartidor de 20 años apuñalado en Moreno tras defender a un vendedor ambulante, desató una ola de indignación. El hashtag #KicillofAsesino escaló rápidamente, superando incluso las menciones sobre la presencia de Milei en la asunción de Trump.

“La reacción popular en Moreno por el hecho de inseguridad también estuvo acompañada por reacciones en redes sociales que impulsaron el tema al tope de la agenda en la conversación digital”, señaló el informe de Synopsis. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con la Marcha Antifascista, lo que generó un escenario donde dos debates paralelos coparon la atención pública.

La "nube de palabras" que ilustra el informe deja en claro cómo estos temas compitieron por el centro de la escena. La agenda digital de enero fue un reflejo de las tensiones políticas y sociales que atraviesan al país, y que seguirán marcando la conversación en los próximos meses.

¿Cómo evolucionará esta agenda? Eso queda por verse, pero si algo demostró enero es que la conversación pública digital es un campo de batalla clave para entender el pulso de la sociedad actual.